El Doctorado en Ciencias Sociales de la UDP es un programa académico y de dedicación exclusiva que tiene por objetivo formar investigadores/as de nivel avanzado, capaces de desarrollar investigación abierta al diálogo interdisciplinario que contribuya a la producción y difusión de nuevo conocimiento.
Objetivos
Perfil de egreso
Malla Curricular
Estructura
Supervisión
Cursos
Exámenes

Los objetivos específicos del programa son:

  • Formar académicos/as con autonomía intelectual y rigor científico, sólidos conocimientos teóricos y metodológicos, y una visión actualizada de las ciencias sociales.
  • Preparar a los/las graduados/as para desempeñarse en comunidades académicas exigentes, capaces de producir investigación original y difundir conocimiento en el campo de las ciencias sociales.
  • Contribuir a la comprensión de los problemas de la realidad social y política contemporánea en las líneas de investigación desarrolladas por el programa.

Al finalizar su formación, los/las graduados/as del Doctorado en Ciencias Sociales de la UDP:

  • Poseen conocimientos actualizados sobre las principales perspectivas teóricas y discusiones en el campo de las ciencias sociales, y son capaces de integrar distintos enfoques disciplinarios en el estudio y comprensión de problemas sociales actuales complejos.
  • Cuentan con una sólida formación metodológica en métodos cualitativos y cuantitativos, y habilidades avanzadas para desarrollar investigación empírica rigurosa, informada e independiente, que contribuya al desarrollo teórico y conceptual para el estudio de la realidad sociopolítica contemporánea.
  • Han desarrollado habilidades para desenvolverse en las principales labores del trabajo académico y proyectar su carrera como investigadores/as y docentes. Tienen las herramientas para contribuir desde sus respectivas áreas de experticia a debates contemporáneos de las ciencias sociales por medio de investigación original y para difundir el conocimiento producido a públicos relevantes

El Doctorado en Ciencias Sociales UDP está estructurado en dos ciclos:

  • Ciclo de habilitación

    El ciclo se organiza en tres líneas formativas o ejes curriculares, cuyo propósito es ofrecer a los doctorandos/as un cuerpo de conocimientos y herramientas iniciales fundamentales:

    • Problemas, perspectivas y debates de las Ciencias Sociales.

    Esta línea curricular está compuesta por cuatro seminarios o cursos obligatorios y tres cursos optativos.

    Los cursos obligatorios entregan la base disciplinaria común para todos los estudiantes del Doctorado. El primer seminario tiene como propósito una aproximación a los problemas, preguntas y perspectivas más relevantes en los debates contemporáneos acerca de la naturaleza y desafíos del conocimiento en ciencias sociales (“Problemas, Perspectivas y Debates contemporáneos”). Los siguientes tres cursos profundizan, cada uno, en una de las líneas de investigación. El propósito de exponer a los estudiantes a las tres áreas de investigación es entregar una formación integral, que otorgue un marco para la investigación que cada uno realiza en una línea y tema específico, y contribuya a la reflexión interdisciplinaria y a la comprensión de la complejidad de los temas estudiados. En total, estos cursos suman 42 créditos.

    • Métodos, diseño y producción de investigación social

    Este eje provee la formación metodológica para el desarrollo de investigación avanzada en el campo de las ciencias sociales. Se compone de cinco cursos, dos de ellos obligatorios –Métodos cualitativos de investigación y Métodos cuantitativos de investigación, cada uno de 6 créditos.

    Esta línea de formación se compone además de cuatro Talleres de investigación, los que suman 44 créditos en los primeros cuatro semestres. Estos talleres son coordinados por un/a profesor/a del Programa y están enfocados al desarrollo del proyecto de investigación, por lo tanto, acompañan el trabajo autónomo que realiza el estudiante en su tesis, con la guía de su supervisor. Los talleres proveen de un espacio colegiado para la discusión de su investigación con sus pares y profesores/as, y de una estructura para avanzar progresivamente en su tesis debido a las exigencias de entregas y/o presentaciones que deben realizar.

    • Habilidades y competencias para el trabajo y la vida académica

    El tercer eje curricular tiene como propósito brindar a los/las doctorandos/as las herramientas fundamentales para iniciar su trayectoria académica. Se compone de tres talleres que se desarrollan entre el primer y el tercer semestre, y suman un total de 8 créditos. Estos son: Escritura; Comunicación científica; y Diseño y evaluación docente. Por otra parte, estos talleres proveen el apoyo para las actividades de docencia y productividad académica que los doctorandos deberán completar en el ciclo terminal.

    • Optativos de profundización

    Los/as estudiantes deben tomar 8 créditos de cursos optativos (típicamente, un curso optativo tiene 2 créditos). Estos pueden completarse con cursos de lectura dirigida, donde un estudiante y un profesor seleccionado (de la UDP u otra universidad) desarrollan un programa de lecturas para mapear una literatura o campo afín a su proyecto de tesis; cursos metodológicos del Master en Métodos de Investigación Social y con cursos de otros programas de doctorado de la UDP. También se pueden completar con cursos de la Escuela de Invierno de Métodos de la Universidad Católica del Uruguay, con quien el programa tiene un convenio de intercambio.

    • Exámenes de ciclo

    En el ciclo de habilitación existen dos instancias de evaluación que permiten continuar hacia el ciclo final de tesis, con la condición de “candidato a doctor”. El primero es un examen de progreso que tiene lugar al finalizar el segundo semestre y evalúa la formulación del problema, la pregunta de investigación y su fundamentación. El segundo, al finalizar el cuarto semestre, corresponde al examen de candidatura y evalúa el proyecto de investigación. En este sentido, el Programa propone una aproximación gradual al examen de candidatura que, por un lado, permite al estudiante obtener retroalimentación por parte de su Comisión Evaluadora y lo expone tempranamente a la situación de presentar y defender su trabajo, en el contexto de exigencia que requiere la formación doctoral; y por otro, permite al Comité Académico monitorear la calidad del avance de cada doctorando y retroalimentar la formación y acompañamiento del primer ciclo. Para más detalles, ver la sección “Exámenes”.

  • Ciclo terminal de tesis

    Una vez aprobado el examen de candidatura, comienza la etapa destinada al desarrollo autónomo de la investigación doctoral. Esto se realiza de acuerdo con el Plan de Supervisión elaborado por el estudiante y su tutor, el que debe identificar la forma de trabajo, la planificación del proceso de investigación y escritura, y las actividades de desarrollo profesional que realizará el estudiante. Durante los cuatro semestres, el trabajo autónomo de los estudiantes es acompañado por un Seminario de Tesis en el que todos los/las candidatos/as a doctor/a presentan y discuten colegiadamente los avances de su investigación, con el propósito de brindar un espacio para la retroalimentación, colaboración y crítica constructiva.

    En este ciclo los/as doctorandos/as deben completar 20 créditos en un Portafolio Académico, que consiste en la realización de un conjunto de productos vinculados a actividades que son parte esencial de la vida académica: participación en conferencias, publicación de productos académicos, docencia, etc.) 

    Asimismo, el Doctorado promueve la realización de estadías de investigación en el extranjero de hasta un semestre, las que permitan a los doctorandos trabajar en el desarrollo de sus tesis en centros de investigación y universidades de excelencia. El desarrollo de dichas estadías se basará en los recursos disponibles en la red de proyectos, programas y centros en curso, así como los convenios de colaboración internacional suscritos por la UDP y la FCSH. Para llevar a cabo esta actividad, la UDP ofrece una beca de pasantía que complementa la beca doctoral. El Programa finaliza con la defensa de la tesis doctoral ante una Comisión. Para detalles sobre la defensa, ver sección “Exámenes”.

El proceso de desarrollo de la tesis se caracteriza por el trabajo autónomo que realiza cada doctorando bajo la dirección de un/a profesor/a supervisor/a de tesis.

Los estudiantes tienen designado un supervisor de tesis desde su ingreso al Programa, el que es determinado por el Comité Académico en conjunto con el estudiante, teniendo en cuenta el área de investigación y el interés de trabajar con algún/a profesor/a que fue declarado en la etapa de admisión. Por ello, es muy importante que las y los interesados en el doctorado revisen las áreas de investigación de las/os profesoras/es del claustro y establezcan contacto con ellos antes de postular.

El trabajo supervisor-estudiante se realiza de acuerdo a un Plan de Supervisión, formulado inicialmente para los dos primeros años del ciclo habilitante. Este plan debe considerar reuniones periódicas entre ambos, entregas de informes parciales escritos, así como identificar las necesidades formativas de el/la estudiante. Una vez aprobado el examen de candidatura, se debe elaborar el Plan de Supervisión para el ciclo final. En la medida que el proceso formativo de cada estudiante lo requiera, el Comité Académico del programa podrá designar un co-supervisor/a.

Entre las responsabilidades de el/la supervisor/a de tesis se encuentran:

  • Orientar a el/la doctorando/a en cuanto al desarrollo de su investigación, proponiendo contextos generales de discusión en que se inserte su tesis, materiales de trabajo y posibles líneas de indagación.
  • Guiar la elaboración del problema de investigación, el proyecto de tesis y la tesis doctoral desde el punto de vista metodológico, teórico y ético, así como identificar las necesidades formativas del/la estudiante y/o dificultades que se presenten en el proceso de investigación del doctorado.
  • Resguardar que la investigación doctoral se realice en conformidad con las reglas definidas para la práctica académica de la UDP, y las normas éticas y/o el código profesional aplicables al campo disciplinario correspondiente.
  • Leer y sugerir correcciones y/o adiciones (en caso que correspondan) a las entregas parciales de la tesis o al manuscrito en su conjunto. Este ejercicio será en diálogo con el/la doctorando/a y los eventuales co-supervisores/as de la tesis en cuestión.
  • Aprobar el documento escrito del problema de investigación, del proyecto de investigación y de la tesis para su envío a las Comisiones evaluadoras; y participar en las Comisiones de defensa de ambos exámenes del ciclo habilitante.